A medida que avanzaban las tropas nacionales, iba aumentando el número de prisioneros de guerra y de civiles encarcelados por no ser “afectos al Movimiento”. Los prisioneros de guerra eran recluidos en campos de concentración donde permanecían mientras se les clasificaba. Según las imputaciones, eran encarcelados en prisiones o enviados a los llamados “Batallones de Trabajadores” o similares. Solo podían volver a sus casas los que no estando en edad militar, demostraran (generalmente por medio de avales) que eran “Afectos al Glorioso Movimiento Nacional”. Por los numerosísimos campos de concentración de la España Nacional , llegaron a pasar unas 450.000 personas. En enero de 1940, nueve meses después del final de la guerra, aún quedaban más de 250.000 retenidas en centros penitenciarios, Batallones de Trabajadores o campos de concentración.
La enorme población reclusa se comunicaba con su familia básicamente por correo postal. En la zona nacional se solían utilizar tarjetas patrióticas que con mucha frecuencia eran las únicas disponibles. Cuando no se disponía de ellas, se escribían los vivas y lemas de rigor (“Viva el Generalísimo Franco”, ”Año de la Victoria ”, etc.) para mostrar afección al nuevo régimen o por obligación, aunque a veces eran añadidos por los censores.
![]() |
Remitentes en las cárceles de Bilbao, Tarragona, Astorga y en Batallones de Trabajadores. |
Los penados con más habilidades artísticas, solían enviar algun dibujo a sus familias. Los tres que siguen, muestran la importancia de la correspondencia en esas circunstancias extremas. Como dice Verónica Sierra Blas en “Cartas de soldados desde el frente” (Cultura Escrita y Sociedad, nº 4) “La carta constituye la práctica por excelencia para dejar constancia y superar esos momentos difíciles, para mantener el hilo de unión con los demás y salvaguardar la identidad propia”
![]() |
El dibujo de la golondrina está enviado desde la cárcel de "El Coto" (Gijón). Los de abajo, desde el campo disciplinario de Belchite. Todos son de 1940. |
![]() |
Tarjeta bordada, enviada en 1942 por una madre a su hija desde la cárcel de mujeres de Durango |
![]() |
Siendo prisionero en la cárcel de Porlier, el dibujante José Manaut realizó centenares de apuntes. En muchos de ellos aparece la lectura/escritura de correspondencia. Este es de 1943. |
Los textos, muy limitados por la censura, solían hablar de frío, comida, salud, avales, y las incidencias de la correspondencia. Y se repetían las fórmulas aprendidas en el adoctrinamiento impuesto por el vencedor, como por ejemplo el “amanecer de España” o “construir la nueva España”.. Un tema fundamental era la necesidad de conseguir avales que les permitieran obtener la libertad o evitar el fusilamiento.
A veces los textos de las cartas eran más dramáticos. El que se muestra a continuación (1940), es de un prisionero para quien el fiscal ha pedido la pena de muerte. Va dirigida a su padrino y, tras darle su versión de los hechos que se le imputan, le pide que hable urgentemente con los denunciantes, pero comete la imprudencia de acusar a los denunciantes, los nuevos “afectos al Caudillo” de su pueblo, de actuar “como los rojos”.
Esos años, fueron tiempos de denuncias, venganzas, imploraciones de clemencia. A continuación vemos fragmentos de una carta (1940) de un condenado a 12 años, desde un Campo de Trabajo Disciplinario.
desde una cárcel republicana, se aprecia
la angustia por no saber la verdad de lo que
le estará ocurriendo a la familia. Pide que
en la contestación firmen todos sus miembros
Algunos centros penitenciarios editaban sus propias tarjetas postales para uso de los prisioneros. Aquí vemos dos ejemplos.
![]() |
En este fragmento de tarjeta desde la cárcel de Burgos, se lee la interesante reflexión de un preso sobre la fiesta de |
Las denuncias formaban parte del terror y miseria ambientales En esta carta de 1938, un vecino de un
pequeño pueblo gallego, da el nombre de otro vecino que dijo que “Franco no valia nada ni tampoco tres
perras chicas que son 15 céntimos” y el de los que lo escucharon sin protestar. Algunos de los denunciados
se exiliaron a Méjico.
pequeño pueblo gallego, da el nombre de otro vecino que dijo que “Franco no valia nada ni tampoco tres
perras chicas que son 15 céntimos” y el de los que lo escucharon sin protestar. Algunos de los denunciados
se exiliaron a Méjico.
![]() |
Este sobre está escrito en 1947, ocho años después de acabada la guerra. Pero aun está enviado sin cerrar, censura militar, remitente en prisión, eslogan entusiasta, etc. Por entonces, aún no se había levantado oficialmente el estado de guerra.
Durante 1939, unas 650.000 personas abandonaron España por la frontera francesa. En Francia fueron internados, en su mayoría, en campos de refugiados. Buena parte de ellos regresaron a España antes de finalizar 1940, pero muchos emigraron a Latinoamérica y muchos otros se quedaron en Francia. Tras la invasión alemana, las tropas de Hitler hicieron prisioneros, en Francia, alrededor de 40.000 españoles de los que unos 14.000 acabaron en campos de concentración o exterminio.
Capítulo siguiente: Ya no recibiré más tus besos.
No olvidar que el índice permite acceder directamente a cualquiera de los once capítulos que siguen a este o a los cuatro que le preceden.
No olvidar que el índice permite acceder directamente a cualquiera de los once capítulos que siguen a este o a los cuatro que le preceden.
7 comentarios:
genial el blog!
los dibujos des de "El coto" son una maravilla.
gracias x compartir.
TENGO UNA CARTA DE MI ABUELO ESCRITA DESDE LA CARCEL ANTES DE SER FUSILADO.AÑO 1941
Hola, soy Javier Muñoz Soro, me ha interesado mucho tu blog porque estoy investigando el tema de la censura militar. Me gustaría ponerme en contacto contigo, mi mail es jmsoro@cps.ucm.es.
un saludo
Javier
Y que me dices de los presos de los republicanos?. Mi abuelo estuvo preso en lerida hasta que lo mataron, ¿puede ser que mandara alguna carta desde alli? ¿funcionaba en 1937 el servicio de la cruz roja?
Acabo de publicar mi libro "la Fotografía. Historia de un soldado". Esta basada en las 142 cartas que mi abuelo le escribió a mi abuela desde el frente, mas concretamente desde Quinto. En el libro se puede ver, como de importante eran las cartas y la correspondencia para los soldados. Os dejo el enlace en donde se puede conseguir el libro por si alguien está interesado .https://goo.gl/yZHWLC
Puede decirme dónde se encontraba su abuelo en q...prisión o C.C. gracias
Publicar un comentario