Es interesante observar la temática de los sellos que se usaban para el franqueo de la correspondencia. Téngase en cuenta que, durante todo el siglo XX, los sellos de correos para el franqueo habitual, eran considerados un importante medio de propaganda y por ello los temas de sus diseños eran muy cuidadosamente escogidos por los gobiernos.
![]() |
Prueba de un diseño de sello,, con ocasión de la “liberación” de Cataluña, que no se llegó a adoptar. |
En la zona nacional los motivos más utilizados, aparte de la efigie de Franco, procedían del imaginario histórico que el Régimen utilizaba como referente: Isabel la Católica , el Cid Campeador y Fernando el Católico. La mística que la propaganda difundía a través de las imágenes reproducidas en centenares de millones de ejemplares, era la aportada por Falange Española: España Imperial, Unificación Nacional, Caudillaje, Reconquista y España Católica.
Los sellos de correo utilizados habitualmente en la zona republicana eran los mismos que se venían utilizando desde antes de empezar la guerra. El tema más frecuente eran personajes de la cultura y de la política como Jovellanos, Mariana Pineda, Pablo Iglesias, Concepción Arenal, Castelar, Blasco Ibáñez, Salmerón o Ruiz Zorrilla.
En muchos de los sobres y tarjetas que aparecen en este blog, vemos también sellos que no son de correos. Muchas entidades (ayuntamientos, partidos, sindicatos, organizaciones asistenciales, etc.) de ambas zonas, editaron sellos con el fin de recoger fondos para afrontar los gastos que la guerra provocaba y, al mismo tiempo, servir de propaganda. Se les suele conocer como sellos benéficos, locales o viñetas. Durante los tres años de guerra, entre ambas zonas se editaron varios miles de sellos diferentes de este tipo. En general lograron una gran difusión. Eran pegados en los sobres y postales acompañando a los sellos de correos, pero en algunos casos su uso fue obligatorio como franqueo suplementario. Como los sellos de correos escaseaban, sobre todo en el frente, se adoptaron soluciones excepcionales; una fue la autorización, en ambas zonas, del uso de sellos benéficos o locales en sustitución del franqueo normal. Los interesados en los sellos locales de la guerra pueden consultar el “Catálogo de sellos locales emitidos durante la guerra civil española: 1936-39” , ed. Sofima-Fesofi. Madrid 1995.
Ejemplos de sellos locales y benéficos de la zona nacional. |
En la zona republicana se editó una gran variedad de sellos locales, benéficos o viñetas. Veamos algunos ejemplos.
Capítulo siguiente (ver índice): Dos mil tarjetas
1 comentario:
Hola
Muy interesante tu página.
Es curioso que los sellos de la zona republicana pasaban de tener unas leyendas tremendamente agresivas, a otras pro-victimas.
La del bando nacional se limitan más a hacer una mención genérica a su proyecto "nacional".
Un saludo
Publicar un comentario